Los intentos de establecer una noción de familia en la Constitución chilena
Barra lateral del artículo
Palabras clave:
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo revisa las propuestas de nueva Constitución que se han sucedido en Chile desde 2018 en lo que dice relación con la familia, su función social y los derechos reconocidos a sus integrantes. Además de rescatar algunas ideas comunes a todos los proyectos de reforma constitucional, se identifican otras en las que se expresa la tensión entre una concepción de familia más “privada”, en la que el énfasis está puesto en su autonomía, y una familia más “pública”, situada en el ámbito de influencia del Estado y de los cambios sociales.
Detalles del artículo
Descargas
Citas
Álvarez, S. (2021). La protección de la vida privada y familiar. Sexualidad, reproducción y violencia. Marcial Pons.
Bachelet, M. (2018). Proyecto de reforma constitucional (Boletín N° 11.617-07). Proyecto iniciado por mensaje. https://www.bcn.cl/ leychile/navegar?idNorma=11617
Casas, L. y Valenzuela, C. (2022). Constitución y Familia. En M. Cillero Bruñol, E. Valenzuela Rivera y J. P. González (Eds.), Familias, infancia y constitución, (pp. 427-450). Thomson Reuters.
Comisión Experta. (2023, junio). Anteproyecto de Constitución Política de la República de Chile. https://www.procesoconstitucional.cl/wp- content/uploads/2023/06/Anteproyecto-Constitucion-Politica- Republica-de-Chile.pdf
Convención Constitucional de Chile. (2022). Propuesta Constitución Política de la República de Chile. https://www.chileconvencion.cl/wp- content/uploads/2022/08/Texto-CPR-2022-entregado-al-Pdte-y- publicado-en-la-web-el-4-de-julio.pdf
Diputados de la República de Chile. (2024). Requerimiento de inconstitucionalidad del artículo 12, inciso segundo, del Proyecto de Ley sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia (Boletín N.o 11.077-07). Tribunal Constitucional de Chile.
Esborraz, D. F. (2015). El concepto constitucional de familia en América Latina. Tendencias y proyecciones. Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, (29), 15-55. http:// dx.doi.org/10.18601/01234366.n29.02.
Etcheberry Court, L. (2019). La constitucionalización del derecho de familia en Chile. Una mirada a través del derecho a la identidad. En N. Espejo Yaksic y A. M. Ibarra Olguín (Eds.), La constitucionalización del derecho de familia. Perspectivas comparadas (pp. 191-227). Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Gatica Rodríguez, M. P. y Martínez Morgado, C. (2022). El trabajo no remunerado ante el derecho civil: una evaluación de tres instituciones. Ius et Praxis, (3), 3-21. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 00122022000300003.
Jaramillo, I.C. (2022). La familia en la constitución. En M. Cillero Bruñol, E.Valenzuela Rivera y J. P. González Jansana (Ed.), Familias, infancia y constitución, (pp. 325-351). Thomson Reuters.
Krasnow, A. (2019). La socioafectividad en el Derecho de las familias argentino. Su despliegue en la filiación por técnicas de reproducción humana asistida. Revista de Derecho (Valdivia), (1), 71-94. http:// dx.doi.org/10.4067/S0718-09502019000100071.
Peña, C. (1993). ¿Qué hacen los civilistas? Cuadernos de análisis jurídico, Universidad Diego Portales, (28), 11-27.
Tribunal Constitucional. (26 de julio de 2021). Sentencia rol 11.315/11.317-2021 (acumuladas).
Tribunal Constitucional. (8 de abril de 2024). Sentencia rol 15.276- 2024.
Turner Saelzer, S. y Zúñiga Añazco, Y. (aceptado). Caracterización y función del concepto jurídico de familia en la jurisprudencia de la Corte Suprema chilena. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional.
Vallejo, I. (2020). El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo. Grupal/Siruela.
Zúñiga, Y. y Turner, S. (2013), Sistematización comparativa de la regulación de la familia en las constituciones latinoamericanas. Revista de Derecho (Coquimbo), (2), 269-301. http://dx.doi. org/10.4067/S0718-97532013000200010.